La comunidad afroperuana ha tenido una importante participación en la cultura, gastronomía, literatura, folclore e identidad nacional desde los inicios de la colonia hasta la independencia de este país. Lo afroperuano está marcado de gran medida en lo que a la identidad costeña peruana se refiere y ésta es visible no solo en lo mecionado anteriormente sino hasta en la forma de expresarse, la jerga y el temperamento del costeño. Toda la costa peruana tiene influencia negra pero ésta se manifiesta con mayor intensidad en las danzas, el canto, la literatura y la gastronomía del Perú. También en las manifestaciones religiosas y el deporte popular, los afroperuanos han tenido mucha participación.

Personajes famosos y populares de origen o sangre afroperuana son los artistas Nicomedes Santa Cruz: autor de décimas y poemas patrióticos y didácticos; su hermana Victoria Santa Cruz: compositora, coreógrafa, diseñadora y exponente del arte afroperuano; su otro hermano Rafael Santa Cruz destacó por ser el primer torero de etnia negra en el mundo.

Hoy en día destacan la cantante pop-criollo Eva Ayllón: autora de "Estoy enamorada de mi país" (que logró comercializar la música afroperuana a nivel nacional); Susana Baca: investigadora folclórica (ganadora del Grammy Latino por mejor álbum folclórico); la mestiza de negro Lucha Reyes: famosa por sus melódicos valses criollos; Caitro Soto: compositor del estilo landó promovido por Celia Cruz en el conocido "Toro mata"; Ronaldo Campos: danzante y fundador de la Asociación Cultural Perú Negro; Arturo "Zambo" Cavero, y finalmente Pepe Vásquez: hijo del famoso compositor Porfirio Vásquez (cultor eximio de la zamacueca y la marinera limeña) y actual compositor y cantante moderno.

Melodías, cantos y danzas afroperuanas conocidas en América Latina, son por ejemplo el pícaro festejo, el amestizado landó, el ingá, los dulces pregones, los agüenieve y el alegre panalivio.

Historia de la Poblacion Afroperuana

Los primeros afroperuanos llegaron con los conquistadores. Lucharon junto a los conquistadores como soldados y trabajaron donde fuera necesario. Debido a su aculturación anterior en lengua y cultura españolas, realizaron una variedad de funciones técnicas y de mano de obra que contribuyeron directamente a la colonización hispana. Gradualmente, los afroperuanos vinieron a ser concentrados en los campos especializados que se basaban en sus conocimientos y práctica extensos en trabajo artesanal y en agricultura. Cuando la población mestiza creció, el papel de los afroperuanos como intermediarios entre los indígenas residentes y los españoles disminuyó. La población de mestizos aumentó con relaciones entre los peruanos indígenas y españoles. De esta realidad, una jerarquía racial, o evolutocracia, llegó a ser cada vez más importante para proteger el privilegio de los soberanos españoles y de sus hijos españoles y mestizos. En pigmentocracia los españoles estaban en la cima de la jerarquía, mestizos en el centro, y las poblaciones de africanos e indígenas compitieron por la tercera ranura. Los mestizos heredaron el privilegio de ayudar a los españoles a administrar el país. Además, cuando inmigrantes adicionales llegaron de España y poblaron agresivamente al Perú, ellos procuraron guardar los trabajos más lucrativos para sí mismos. Por lo tanto, después del período colonial temprano, pocos afroperuanos se volvieron orfebres o plateros. Sin embargo, en período colonial temprano los afroespañoles y los afroperuanos trabajaron con frecuencia en las minas de oro, debido a su familiaridad con las técnicas. La explotación minera del oro y la orfebrería eran comunes en partes de África occidental a partir de por lo menos el cuarto siglo. Al final relegaron a los afroperuanos al trabajo de las plantaciones de la caña de azúcar y del arroz de la costa norteña o de los viñedos y de los campos del algodón de la costa meridional. La población indígena tuvo tendencia a trabajar en las minas de plata, de las cuales tenían más conocimiento experto que africanos occidentales o españoles, desde la era precolombina.

¿Que es un Afroperuano?

Afroperuano/a es un término que designa a la cultura de los descendientes de las diversas etnias africanas que llegaron al Perú durante la Colonia, logrando una uniformidad cultural. La población afroperuana se halla, principalmente en la costa surcentral, especialmente en Lima, Callao, y en las provincias de Cañete, Chincha, Ica, y Nasca. El otro segmento importante de población afroperuana se encuentra en la costa norte ubicada mayoritariamente en la zona septentrional, entre Lambayeque, Piura y en menor medida Tumbes. En Piura se encuentra Yapatera, la ciudad con el mayor porcentaje de población afroperuana del país.
No hay publicaciones.
No hay publicaciones.