Cultura Afroperuana

La comunidad afroperuana ha tenido una importante participación en la cultura, gastronomía, literatura, folclore e identidad nacional desde los inicios de la colonia hasta la independencia de este país. Lo afroperuano está marcado de gran medida en lo que a la identidad costeña peruana se refiere y ésta es visible no solo en lo mecionado anteriormente sino hasta en la forma de expresarse, la jerga y el temperamento del costeño. Toda la costa peruana tiene influencia negra pero ésta se manifiesta con mayor intensidad en las danzas, el canto, la literatura y la gastronomía del Perú. También en las manifestaciones religiosas y el deporte popular, los afroperuanos han tenido mucha participación.
Personajes famosos y populares de origen o sangre afroperuana son los artistas Nicomedes Santa Cruz: autor de décimas y poemas patrióticos y didácticos; su hermana Victoria Santa Cruz: compositora, coreógrafa, diseñadora y exponente del arte afroperuano; su otro hermano Rafael Santa Cruz destacó por ser el primer torero de etnia negra en el mundo.
Hoy en día destacan la cantante pop-criollo Eva Ayllón: autora de "Estoy enamorada de mi país" (que logró comercializar la música afroperuana a nivel nacional); Susana Baca: investigadora folclórica (ganadora del Grammy Latino por mejor álbum folclórico); la mestiza de negro Lucha Reyes: famosa por sus melódicos valses criollos; Caitro Soto: compositor del estilo landó promovido por Celia Cruz en el conocido "Toro mata"; Ronaldo Campos: danzante y fundador de la Asociación Cultural Perú Negro; Arturo "Zambo" Cavero, y finalmente Pepe Vásquez: hijo del famoso compositor Porfirio Vásquez (cultor eximio de la zamacueca y la marinera limeña) y actual compositor y cantante moderno.
Melodías, cantos y danzas afroperuanas conocidas en América Latina, son por ejemplo el pícaro festejo, el amestizado landó, el ingá, los dulces pregones, los agüenieve y el alegre panalivio.
Historia de la Poblacion Afroperuana
